viernes, 30 de noviembre de 2012

HORIZONTES PLURALISTAS DE LA DESCOLONIZACIÓN

La construcción del Estado si se hace una retrospectiva nace a partir de los movimientos indígenas originarios campesinos, quienes mantuvieron reuniones constantes y permanentes al principio, luego si involucran otros movimientos sociales con quienes se logra formar el pacto por la unidad. Cabe hacer notar que los indígenas de tierras altas iban con la visión de la descolonización en la perspectiva de la reconstitución territorial de los ayllus  y con la visión más bien de lo plurinacional. Luego, se llega a un acuerdo para proponer un  Estado Plurinacional comunitario, para expresar esta perspectiva colonizadora en la visión de lo plurinacional y recuperar la perspectiva de la reconstitución en la visión de lo comunitario. Entonces es un pacto un acuerdo entre las organizaciones sociales y ese acuerdo se transfiere a la Constituyente y asume esa matriz referente como parte fundamental del proyecto de descolonización y fundación de la segunda república que actualmente se lo denomina Estado Plurinacional. Por lo tanto se ha tenido una visión intercultural de la descolonización.
Ahora el Estado Plurinacional es básicamente un proyecto de descolonización pero también es un proyecto pluralista que reconoce nuestra propia diversidad; pero también es un Estado que se propone superar el Estado Nación, el Estado moderno y se propone llegar a una nueva forma de Estado, en síntesis es un intento de construcción de una nueva relación entre Estado y sociedad.
Sin embargo, se tiene muchos escollos que vencer para lograr una nueva visión de Estado nación, como se puede observar, es muy complicado la conformación de un objetivo común, La heterogeneidad de culturas intereses, modos de producción, etc. Todo esto hace que la consecución de una realidad social con intereses comunes sea muy difícil de alcanzar.
Como señala Prada “El Estado-nación ha muerto, nace el Estado Plurinacional, comunitario y autonómico. ¿Cuáles son las condiciones, las características, la estructura, los contenidos y las formas institucionales de este Estado? Uno de los primeros rasgos que hay que anotar es su condición plurinacional, no en el sentido del multiculturalismo liberal, sino en el sentido de la descolonización, en el sentido de la emancipación de las naciones y pueblos indígenas originarios. Una descolonización entendida no sólo en el sentido del reconocimiento de las lenguas, de la interculturalidad e intraculturalidad, sino también en el sentido de las transformaciones institucionales, de la creación de un nuevo mapa institucional, encaminadas a la incorporación de las instituciones indígenas a la forma de Estado. Una descolonización entonces que implica el pluralismo institucional, el pluralismo administrativo, el pluralismo normativo, el pluralismo de gestiones. Y esto significa una descolonización de las prácticas, de las conductas y de los comportamientos, conllevando una descolonización de los imaginarios. Esto es la revolución cultural” (Aranda, 2012)
Luego, rescatando lo que indica René Zavaleta sobre el concepto de sociedad abigarrada “que acuñó para entender a Bolivia, un país en el cual se cruzan tiempos y espacios, modos de producción e instituciones originarias y modernas, y todas con una vitalidad parecida, por lo que era una sociedad incognoscible porque no había un “modelo de regularidad” para entenderla, pues ese modelo es propio del modo de producción capitalista, que aquí se había extendido en algunos enclaves y no en la sociedad en su conjunto”.  (Rocha, 2010)
Por lo tanto, se puede concluir señalando que nuestro país es como un aguayo multicolor que expresan las diferentes características e interés de su sociedad, por lo que será muy difícil reconstituir un estado unitario, hasta ahora solo se maneja en forma teórica y no se siente, no se nota la construcción del nuevo estado plurinacional, es mas existe una división muy notoria entre las clases sociales medias y los sectores que propugnan lo originario indígena, lo cual se pudo observar en el proceso reciente del censo, donde muchos siendo de origenes aymaras u otros no se sentían identificados con ello.
BILIOGRAFIA.-

Aranda, P. (2012). Dossier Modulo ESTADO, SOCIEDAD Y UNIVERSIDAD. La Paz: CEPIES.

Rocha, R. (12 de Diciembre de 2010). Abigarrados somos todos. Recuperado el 29 de 11 de 2012, de Los tiempos: http://www.lostiempos.com/


No hay comentarios:

Publicar un comentario