viernes, 14 de diciembre de 2012

COLOQUIO ESTADO, SOCIEDAD Y UNIVERSIDADES EN LATINO AMÉRICA



PRIMER COLOQUIO

ESTADO, SOCIEDAD Y UNIVERSIDADES EN LATINO AMÉRICA

                                                                                     (Wilfredo Blanco V.)

El pasado jueves 13 de Diciembre se llevo a cabo el I COLOQUIO denominado “ESTADO, SOCIEDAD Y UNIVERSIDADES EN LATINO AMÉRICA  en inmediaciones del Edificio AVENIDA – instalaciones del CEPIES. Contó con la participación del Dr. Thelian Argeo Corona Cortes en calidad de Rector de la Universidad Salesiana y los docentes investigadores Dr. Enrique Richard, Ing. José Murillo, Dr. Pablo Aranda y el Ing. Franklin Balta en representación del Director del CEPIES Ing. Fernando Sanabria.

Inicialmente, se abordó el tema de la Visión de las Universidades en Latino américa  se coincidió en señalar que las universidades en Latino américa sufrieron un estancamiento en cuanto a la producción de investigación en general. También, se indicó que se está viviendo un proceso de capitalismo educativo producto de la globalización mercantil, esto  a futuro puede afectar el acceso a la educación superior de la mayor parte de la sociedad y convertir la profesionalización como elitista.

Por otro lado, se hizo críticas muy duras en cuanto a la calidad educativa que se imparte en las universidades en general y una de las causas identificadas fue el problema de la vocación del docente, se indicó que un 70% de los docentes que dictan clases en las universidades no ejercieron su profesión y no conocen el perfil profesional, por lo que no tienen la capacidad requerida para impartir conocimiento en los estudiantes. Por lo tanto, actualmente se tiene una pésima calidad docente que se traduce en un monologo de saberes vertical que produce en los estudiantes un desgano por aprender y solamente quieren vencer las materias y no así aprobarlas sabiendo.

Luego, también se abordó el tema de la unificación de programas, respecto al tema se planteó la heterogeneidad de conocimientos con la que los estudiantes llegan a la universidad, lo cual se constituye un problema y la solución debe ir por la estandarización de conocimientos en niveles básicos de la enseñanza, es decir en escuela y colegio. Sin embargo, la política actual de educación no contempla lo indicado, según los expositores se construyó una política que mira el pasado y no se preocupa del futuro. Por lo tanto, es muy complicada la unificación de programas, más aún con otros países de la región que tienen un nivel más avanzado en su educación superior tales los casos de Chile y Brasil con los cuales sería difícil competir a nivel de calidad educativa.

Finalmente, se analizó el papel tanto de la universidad pública como de la privada, indicando que la universidad pública con los recursos que recibe del estado su misión debería ser contribuir a la solución de los problemas que se tiene en el país, sin embargo no se está cumpliendo con esta tarea, por lo que está muy lejos de la sociedad, la cual le ve como una institución formadora de profesionales solamente y no así como una institución de bien social. Las universidades privadas nacen para llenar huecos que deja la educación pública, sin embrago en muchos casos se convirtieron en simples de negocios de personas dedicadas al mercantilismo, sacando programas de estudio que ofrecen la profesionalización en pocos años sin importar la calidad educativa que se imparte. Por lo tanto, se acordó que es importante una fiscalización de parte del estado para contrarrestar estos problemas en la educación superior.

Para terminar se reflexionó sobre la importancia del carácter crítico que deberían tener los estudiantes hacia su casa superior de estudios, se hizo énfasis en que el aula es el campo de batalla para luchar por un cambio ante la actual situación y promover una revolución educativa en la universidad para que exista una mejor calidad educativa acorde a los tiempos modernos y para satisfacer las necesidades de la sociedad y convertir a la universidad en un bien social que cumpla con la misión de aportar al desarrollo del país.

viernes, 30 de noviembre de 2012

HORIZONTES PLURALISTAS DE LA DESCOLONIZACIÓN

La construcción del Estado si se hace una retrospectiva nace a partir de los movimientos indígenas originarios campesinos, quienes mantuvieron reuniones constantes y permanentes al principio, luego si involucran otros movimientos sociales con quienes se logra formar el pacto por la unidad. Cabe hacer notar que los indígenas de tierras altas iban con la visión de la descolonización en la perspectiva de la reconstitución territorial de los ayllus  y con la visión más bien de lo plurinacional. Luego, se llega a un acuerdo para proponer un  Estado Plurinacional comunitario, para expresar esta perspectiva colonizadora en la visión de lo plurinacional y recuperar la perspectiva de la reconstitución en la visión de lo comunitario. Entonces es un pacto un acuerdo entre las organizaciones sociales y ese acuerdo se transfiere a la Constituyente y asume esa matriz referente como parte fundamental del proyecto de descolonización y fundación de la segunda república que actualmente se lo denomina Estado Plurinacional. Por lo tanto se ha tenido una visión intercultural de la descolonización.
Ahora el Estado Plurinacional es básicamente un proyecto de descolonización pero también es un proyecto pluralista que reconoce nuestra propia diversidad; pero también es un Estado que se propone superar el Estado Nación, el Estado moderno y se propone llegar a una nueva forma de Estado, en síntesis es un intento de construcción de una nueva relación entre Estado y sociedad.
Sin embargo, se tiene muchos escollos que vencer para lograr una nueva visión de Estado nación, como se puede observar, es muy complicado la conformación de un objetivo común, La heterogeneidad de culturas intereses, modos de producción, etc. Todo esto hace que la consecución de una realidad social con intereses comunes sea muy difícil de alcanzar.
Como señala Prada “El Estado-nación ha muerto, nace el Estado Plurinacional, comunitario y autonómico. ¿Cuáles son las condiciones, las características, la estructura, los contenidos y las formas institucionales de este Estado? Uno de los primeros rasgos que hay que anotar es su condición plurinacional, no en el sentido del multiculturalismo liberal, sino en el sentido de la descolonización, en el sentido de la emancipación de las naciones y pueblos indígenas originarios. Una descolonización entendida no sólo en el sentido del reconocimiento de las lenguas, de la interculturalidad e intraculturalidad, sino también en el sentido de las transformaciones institucionales, de la creación de un nuevo mapa institucional, encaminadas a la incorporación de las instituciones indígenas a la forma de Estado. Una descolonización entonces que implica el pluralismo institucional, el pluralismo administrativo, el pluralismo normativo, el pluralismo de gestiones. Y esto significa una descolonización de las prácticas, de las conductas y de los comportamientos, conllevando una descolonización de los imaginarios. Esto es la revolución cultural” (Aranda, 2012)
Luego, rescatando lo que indica René Zavaleta sobre el concepto de sociedad abigarrada “que acuñó para entender a Bolivia, un país en el cual se cruzan tiempos y espacios, modos de producción e instituciones originarias y modernas, y todas con una vitalidad parecida, por lo que era una sociedad incognoscible porque no había un “modelo de regularidad” para entenderla, pues ese modelo es propio del modo de producción capitalista, que aquí se había extendido en algunos enclaves y no en la sociedad en su conjunto”.  (Rocha, 2010)
Por lo tanto, se puede concluir señalando que nuestro país es como un aguayo multicolor que expresan las diferentes características e interés de su sociedad, por lo que será muy difícil reconstituir un estado unitario, hasta ahora solo se maneja en forma teórica y no se siente, no se nota la construcción del nuevo estado plurinacional, es mas existe una división muy notoria entre las clases sociales medias y los sectores que propugnan lo originario indígena, lo cual se pudo observar en el proceso reciente del censo, donde muchos siendo de origenes aymaras u otros no se sentían identificados con ello.
BILIOGRAFIA.-

Aranda, P. (2012). Dossier Modulo ESTADO, SOCIEDAD Y UNIVERSIDAD. La Paz: CEPIES.

Rocha, R. (12 de Diciembre de 2010). Abigarrados somos todos. Recuperado el 29 de 11 de 2012, de Los tiempos: http://www.lostiempos.com/


lunes, 26 de noviembre de 2012

EL SISTEMA EDUCATIVO Y EL CAMBIO SOCIAL


EL SISTEMA EDUCATIVO Y EL CAMBIO SOCIAL

El sistema educativo es muy importante para el desarrollo de las sociedades, como dijo José Vasconcelos “Un pueblo sin educación, sin cultura, será siempre esclavo. La educación es el mejor instrumento contra la opresión". Así mismo Rogelio Verastegui indica:”Un pueblo sin educación está destinado al fracaso…“Un pueblo puede tener piedras, garrotes, pistolas o cañones; aún así, si no tiene libros está completamente desarmado.” Por otro lado, Gustavo Téllez señala: “El sistema educativo requiere de sus propios objetivos y funciones, y de una lógica interna y autonomía relativas…. La función propia de la escuela es la inculcación –apropiación del arbitrario cultural de clases o grupos sociales determinado en forma de conductas, saberes y disposiciones durables”. Entonces, se puede afirmar que la educación como eje fundamental  en la transformación  del ciudadano en sus diversas formas de pensar, sentir y actuar, permite desenvolverse activamente en su desarrollo personal y en su entorno social, aplicando un conjunto de atributos personales tales como conocimientos, actitudes y destrezas.
Por otro lado, según Parsons: “los esquemas y pautas orientativas de la personalidad son aprehendidas fundamentalmente en el ámbito familiar y en menores proporciones en el sistema educativo: “partimos del supuesto de que toda primera y normal socialización de los niños se produce dentro del contexto de la familia, aunque a menudo, como las escuelas y los grupos de iguales” (Manrique, 2012)


Finalmente, se puede concluir indicando que un estado debe poner mucho énfasis en el diseño de su sistema educativo, como se puede notar actualmente nuestro país no tiene una política de estado en el tema educativo, por lo que cada gobierno elegido viene con una nueva propuesta educativa sin respetar los avances que se han hecho con el anterior programa. Entonces, no se tiene claro hacia donde apuntamos en materia educativa, ojala que la nueva reforma (Ley Avelino Siñani) tenga continuidad en el tiempo y se pueda evaluar sus pros y sus contras para poder ajustarla y mantenerla como una política verdadera de estado.

BIBLIOGRAFÍA

Manrique, P. A. (2012). Dossier de la materia estado, sociedad y universidad. La Paz: CEPIES - UMSA.

martes, 20 de noviembre de 2012

La Agricultura Urbana en El Alto



La Agricultura Urbana en El Alto


En nuestro contexto (El Alto - Bolivia), la Agricultura Urbana es una práctica que se realiza en la periferia de la ciudad con el cultivo de hortalizas en invernaderos o carpa solar, debido a que los meses de junio, julio y agosto son muy fríos y secos, por lo cual no se puede tener ningún cultivo a la intemperie a diferencia de los meses lluviosos donde normalmente se realiza cultivos de papa principalmente.

Así como la crianza de animales menores como el cuy (especie de roedor andino), conejos y gallinas, por el poco espacio que ocupan y la rápida disponibilidad de productos para el autoconsumo.


Ambas actividades son complementarias, ya que se utilizan los residuos de la producción agrícola para la alimentación de los animales y los desechos de los animales (abono o estiércol) para el cultivo.


También se realiza el reciclaje de algunos desechos provenientes de los mercados (fundamentalmente de origen vegetal), que se encuentran en gran cantidad.

Actualmente no existe una política local de recogida selectiva de la basura, razón por la cual estos desechos son recogidos junto con otra basura. Las familias que se dedican a criar animales y cultivar hortalizas, reciclan estos elementos, utilizándolos bien para alimentar animales o para producir compost y humus de lombriz.

La agricultura urbana además comprende también la transformación de algunos productos como los huevos criollos o “caseros” en masitas, tortillas o postres y finalmente, la comercialización de los excedentes.

Características de la Agricultura Urbana en El Alto.

- Son actividades de producción a pequeña escala con intenso uso de mano de obra.

- La producción es pequeña, de calidad y evita el uso de agroquímicos, por lo que la producción es orgánica.

- Generalmente se producen alimentos para autoconsumo y los excedentes son comercializados en pequeños mercados como productos orgánicos y ecológicos.

- Se realiza en los patios de las familias asentadas en áreas periféricas de la ciudad.

- Recicla los desechos orgánicos como restos de verduras, pastos de jardines, cáscaras de hortalizas que se produce en la ciudad, para alimentar animales menores. Los restos en estado de descomposición son destinados a la elaboración de abonos orgánicos como el compost y humus de lombriz.

- Beneficia a familias de escasos recursos quienes con esta actividad obtienen sus alimentos y los excedentes son comercializados para la generación de recursos económicos.

- Para la producción se necesita infraestructura especial (invernadero o carpa solar) que generalmente es la limitante económica para que la agricultura urbana se expanda por toda la periferia (pues habitualmente son focos de pobreza).


Situación actual de la agricultura urbana en El Alto.

El concepto de agricultura urbana es muy nuevo en nuestra ciudad incluso muchas personas que trabajan en esta área la denominan de diferente manera como: proyecto de micro huertas, crianza de animales menores, producción de hortalizas en carpa solar, manejo de residuos sólidos, etc.

Cabe mencionar que la ciudad de El Alto forma parte del grupo de trabajo que se reúne para el desarrollo de la Agricultura urbana en América Latina y representantes y autoridades locales fueron parte de las declaraciones de Quito, La Paz y Medellín que se publicaron, sin embargo los representantes y autoridades que participaron de los eventos mencionados no realizan ninguna campaña de socialización o información sobre la agricultura urbana, peor aún no existe políticas locales que apoyen la agricultura urbana en nuestra ciudad solo organizaciones de la iglesia católica y alguna organizaciones no gubernamentales trabajan en el desarrollo de la agricultura urbana.

Actualmente, existen cerca de 2000 familias que se dedican a diferentes actividades de producción relacionadas con la agricultura urbana, principalmente con la producción de hortalizas en invernaderos mayormente destinadas al autoconsumo y la venta de excedentes genera recursos frescos para familias pobres de áreas periféricas de la ciudad de El Alto.

Alrededor de 200 familias están agrupadas en 4 asociaciones en diferentes lugares del Municipio de El Alto, con los cuales se realizó la primera feria de la agricultura urbana en nuestra ciudad en el mes de mayo pasado.

Nosotros trabajamos hace 5 años con casi 200 familias (la mayoría de ellas no asociadas). Actualmente solo se trabaja con grupos organizados o que quieren organizarse, pues se optimizan recursos, aumentan los beneficios para las familias y el proyecto se hace más sostenible y autosuficiente (principalmente de cara a la adquisición de materias primas, la comercialización de los excedentes y la defensa de sus intereses ante la administración).

A pesar de que se han demostrado interesantes resultados con esta actividad de desarrollo endógeno; el gobierno local no apoya estos emprendimientos, por lo que muchos productores recurren a diferentes Instituciones de Ayuda al Desarrollo, que trabajan con financiamiento del exterior.




Es importante señalar que con esta actividad muchas familias pueden mejorar su calidad de vida, ya que las familias asentadas en la periferia del Municipio de El Alto, generalmente por naturaleza son productores agrícolas que migraron de sus tierras de origen en busca de un futuro mejor; sin embargo en la ciudad, incluso las personas mejor preparadas no pueden acceder a puestos de trabajo. A causa de ello muchos grupos familiares viven en la indigencia, donde los más perjudicados son los niños, que son criados en gran número en estos lugares.


Wilfredo Blanco Villacorta
Técnico responsable Agricultura Urbana
 FOCAPACI

FOCAPACI – Centro de formación y capacitación para la participación ciudadana
Diócesis de El Alto

Dirección: Av. “A”, esquina Calle 2 Nº 83, Zona Villa Juliana, El Alto – La Paz - Bolivia

Casilla postal: 206

Teléfono: (591-2) 2193158

Telefax.  (591-2) 2834561